google-site-verification: google16d076eaa7cd7a94.html | Radio Picaflor Perú ... Siente música latina!

Criollo José Leturia Chumpitazi funda Asociación Cultural peruana Felipe Pinglo Alva en Madrid

Criollo de pura sepa funda Asociación Cultural peruana Felipe Pinglo Alva en Madrid
Escrito por: Violeta Belesbía de Pirner

Image
José y Alfredo Leturia
Nueva Jersey, 20.04.09. José Leturia Chumpitazi, nacido en el populoso barrio de Surquillo, criollo de pura sepa, declara en exclusivo para nuestra Revista El Perfil Latinoamericano de Nuremberg - Alemania y para el mundo. Nos dice que la música peruana para él tiene un gran significado, confiesa que desde muy niño escuchó y creció en el ambiente criollo, es que en su casa se acostumbraba hacer jaranas familiares que duraban varios días, José tuvo la oportunidad de conocer mediante su padre Alfredo Leturia, artista criollo; a grandes personalidades del acervo musical. Comenta que su padre conoció a Felipe Pinglo Alva uno de los más prestigiosos y reconocidos compositores peruanos quien hizo historia mediante sus obras musicales en el Perú y el mundo.

José Leturia radica actualmente en Madrid – España, en tierras europeas, fundó en enero 2008 La Asociación Cultural y Musical Felipe Pinglo Alva, cuyo objetivo es de reintegrar a la colectividad peruana en España con nuestro acervo cultural mediante la música criolla, e invita a gente que se identifique y pueda involucrarse en esta misión desde otras frentes. Agrega además que “no somos excluyentes pero si seremos selectivos”, ya que la asociación lleva un nombre que tiene que ser respetado. En el poco tiempo de fundación, han logrado ya conversatorios de música en Madrid y realizado homenajes a diferentes compositores y cuentan con futuros proyectos musicales.

Image
José Leturia y grupo en Madrid
Violeta: José Leturia, preséntate para mis lectores de la Revista El Perfil Latinoamericano.

José : Estimados amigos de la Revista El Perfil Latinoamericano de Nuremberg – Alemania es un placer saludarlos, muy contento por la deferencia que ustedes tienen hacia mi persona. Agradezco a la directora de la revista por esta oportunidad de dirigirme a nuestros compatriotas. Envío mi saludo especialmente a la prestigiosa periodista profesional peruana señora Violeta Belesbía de Pirner, ya que gracias a ella, esta entrevista es posible. Mi nombre es José Antonio Leturia Chumpitazi, natural de Lima – Perú, nací en el populoso distrito de Surquillo, Calle 1117, el 10 de enero 1960. Estoy casado con Rosa Mercedes Dávila Ferrer y tengo dos hijos, Milagros Vanessa de 26 de años de edad y Carlos Martín de 22 años de edad, además tengo una nieta Yamile Victoria de mi hija Milagros.

Violeta: ¿Cuándo descubriste el amor al canto y nos podrías decir sí has compuesto algún tema musical?

José : Desde mi niñez tuve la suerte de compartir en casa de mis padres y luego en diferentes Centros Musicales con los abanderados de la música criolla peruana. Las jaranas familiares que duraban varios días, incluso echaban llave a la puerta para que nadie salga hasta el día siguiente, eran buenos tiempos. A partir de 1968, acudía al Club Felipe Pinglo de la Av. Abancay junto con mi padre, en ese entonces él era concesionario del Club, luego conocí el Musical Victoria, El Tipuani, Domingo Giuffra, Barrios Altos, Breña, Unión, El Inca etc., y tuve la suerte de conocer con el transcurrir del tiempo a personajes de la talla de Pedro Espinel, Pablo Casas, (compadre espiritual de mi padre) Manuel Cobarrubias, Ernesto Soto Agüero, en fin, así como a cantores importantes de la época como José “Paquete Moreno” Arístides Rosales, Alberto Rubianes, Ricardo Carrera, Rodolfo Vela, Juan Ríos y muchos otros más, es por eso que nace en mi ese respeto y cariño a nuestra música criolla, también quisiera mencionar a mi recordado amigo Julio Grandi Gutierrez “Chaflan” cantor victoriano del cual guardo muchos recuerdos y anécdotas y que me enseña muchos temas de Pablo Casas y otros compositores, por otro lado, debo precisar por respeto a los compositores peruanos que no tengo registrada ninguna obra, tengo algunas composiciones personales pero sería injusto emplear ese termino de compositor.

Image
CD Barrio 1
Violeta: José Leturia, cuéntanos si dentro de tu trabajo musical ¿Tienes producciones musicales propias?

José: En realidad no tengo producciones musicales propias, simplemente he escrito o colaborado con algunos artículos o comentarios sobre música criolla en algunos medios de comunicación. Lo que hicimos en la grabación de los CD´S de Barrio 1 y 2 con producciones peruanistas de mis buenos amigos músicos, como la señora Lucy Avilés Valverde y Willy Terry Sáenz, fue rescatar algunos temas de nuestra música criolla tradicional peruana que no se habían grabado antes o en su defecto, se grabaron incompletos. Es nuestro propósito rescatar los temas de los más relevantes compositores peruanos que no han tenido difusión y además incluimos en el CD Barrio 2 una composición de Willy Terry “Templo de Criollismo” en homenaje al Centro Musical Domingo Giuffra.

Violeta: Tu vienes de una familia musical peruana, ¿que nos podrías contar con respecto a tu padre como artista?

José: La familia Leturia es una tradicional familia musical peruana, eran once hermanos donde destacaron Augusto, Victor, Alberto, “Hormiga Rubia” gran cantor y Alfredo Leturia, quien fue el mejor exponente del cantar victoriano, es él quien se encarga de hacer una división en la forma de interpretar el valse criollo, su particular manera de decir sus silencios y el fraseo resaltan en la forma de sentir y de expresar el valse. Me comentaba mi padre Alfredo Leturia que conoció a Felipe Pinglo cuando él tenía 14 años de edad, en casa de los Valdelomar en la Victoria, fue llevado por sus hermanos Víctor y Amelia, él se inicia en la música cubana formando Los Tríos Lucumi, Puerto Rico, Habana, entre otros integrando unas veces por Guillermo D´Acosta, Fajardo Antonio Velásquez, actuando en diferentes teatros de la capital y haciendo diversas giras en el interior del país.

Se dice que la forma sincopada que se emplea mucho en música cubana, es lo que le permitió imponer su estilo. Él incursiona de lleno en la música criolla a invitación de sus hermanos y de Juan Álvarez, hermano de José Moreno, todos Pinglistas. Tuvo grandes amigos como los compositores y cantores antes mencionados resaltan Oscar Avilés Arcos, Mauro Garcés, Alberto Romero, Pancho López etc. Hizo grabaciones de música cubana y de música criolla grabó con Julio Velásquez “Chavo” un LP en homenaje al aniversario del Felipe Pinglo, luego hizo algunos temas con Carlos Hayre Ramirez gran guitarrista peruano.

Image
Willy Terry, Koky y José Leturia
Violeta: Cuéntanos José, sí en alguna oportunidad compartiste los escenarios al lado de tu padre Alfredo Leturia y con otros artistas criollos.

José : En realidad no he actuado junto con mi padre en un escenario pero sí hemos participado en innumerables veces en diferentes Centros Musicales peruanos, he tenido el privilegio de ser testigo presencial de reuniones junto a los mas relevantes criollos como los hermanos Azcuez, Curita Gonzales, Huambachano, Franco, Tato Guzmán, “Oiga” Cervantes, Fernando Hurtado “Mano corta” etc. Casualmente con el ya fallecido Víctor “pato” Campos Durand y el maestro Guitarrista Adolfo Zelada Arteaga, hicimos hace un tiempo un rescate del Amor fino en el CD Barrio 1 con la guitarra de Willy Terry.

Violeta: Actualmente radicas en Madrid, ¿cuándo y por qué saliste de Perú, qué fue lo que más te motivo para elegir España?

José : Sí resido en Madrid – España, país al cual estoy muy agradecido con mi esposa y mi hijo Carlos Martín desde hace 6 años y tengo la nacionalidad española, cuando salí de Perú fui primero a Suecia por motivos laborales, tenia una pequeña empresa de estructuras metálicas en Lima – Perú y me llevaron a Estocolmo para ese fín, luego fuí a España visitando Empresa a fines, después de diversas pruebas en algunas empresas regresé a Lima y tuve la suerte que una de ellas me enviara un contrato de trabajo y residencia, actualmente estoy homologado en Soldadura eléctrica posición bajo techo en España por Cesol y CCOO y tengo un curso de acero inoxidable TIG/MIG y he creado una pequeña empresa dedicada a reformas, estructuras y otros.

Image
José Leturia, Lucy Avilés y Willy Terry
Violeta:
Tú has fundando en Madrid - España la Asociación Cultural Felipe Pinglo Alva, ¿cómo surgió la idea y cuáles son los objetivos?

José : Hemos fundado la Asociación Felipe Pinglo Alva en Madrid la cual presido, con la finalidad de difundir la obra de nuestro más relevantes compositores peruanos en torno a la figura del quien es considerado el mejor compositor de música criolla de todos los tiempos en el Perú. Lo hicimos por ese cariño y respeto que le tenemos a nuestra música criolla de la cual hemos bebido de su fuente y llevamos en la sangre. Los objetivos son que nuestro colectivo peruano en España se sienta integrado con nuestro acervo cultural mediante la música criolla que es la que nos identifica. Trabajamos con otras instituciones y tenemos el valioso apoyo de nuestra Embajada peruana en Madrid del Señor Embajador José Sánchez Cerro y del Agregado de Cultura y Turismo, Señor Manuel Gonzáles Olaechea, junto a ellos estamos realizando algunas actividades importantes y esperamos seguir en esa línea por el bien de nuestra música criolla.

Violeta: Hablando de Felipe Pinglo Alva, cuéntanos ¿Por qué precisamente tomaste su nombre para tu Asociación?

José : Para nosotros es un honor poder llevar el nombre de Felipe Pinglo Alva como identificación de nuestra Asociación, el bardo criollo siempre deseó que nuestra música criolla tuviera identidad propia en otros países. Nosotros estamos abriendo una puerta en España para que otros prosigan si es posible en otros países con la difusión de la obra de los diversos compositores peruanos sin excepción, simplemente por que somos criollos de corazón hacemos este pequeño homenaje. Como anécdota te comento que para crear una Asociación en España, uno de los requisitos es llevar la autorización escrita de algún descendiente directo de la persona indicada, gracias a Dios por la amistad que existe entre la familia Leturia – Pinglo, mi padre fue muy amigo de la señora Carmen Pinglo hija del Maestro, entonces conversé con la señora Carmen y ella muy gentilmente me autorizó con carta firmada.

Me dijo, José si lo haces tú, te autorizo, la cual presentamos junto con otros documentos al Ministerio del Interior en Madrid y esta inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones Grupo 1, sección 1, número nacional 589952 con fecha 30 de enero 2008 registrada en el Ministerio de Economía y Hacienda con el NIF. G85367712. El 27 de febrero 2008, así como en el Consulado de Perú y en la FEDAP. Por otro lado la idea de formar la Asociación, la tenía clara, teníamos que difundir nuestra música pero de manera formal, la iniciamos con un grupo reducido de amigos, ahora la integran entre otros poetas, españoles y tenemos un elenco musical con gente identificada con este propósito.

Image
Oscar Avilés y José Leturia
Violeta: Es maravilloso saber que en nuestro Perú contamos con grandes exponentes compositores que han hecho historia a nivel nacional e internacional. Nos puedes resumir ¿Quién fue Felipe Pinglo Alva?

José: Felipe Federico Pinglo Alva es el poeta y compositor peruano de música criolla más representativo de nuestro acervo musical. Sus creaciones son reconocidas como poemas de sobria versificación y acompasada melodía que cantan al amor, el sentimiento, la solidaridad humana y la necesidad de justicia social. En el Perú es reconocido por tener sus composiciones una estructura y forma con personalidad propia, a pesar que el valse venido de la vieja Europa se había propagado por toda América. El valse en él había sido un inexpresivo conjunto de versos superficiales y de fácil melodía, Pinglo impone una personalidad distinta, sus versos son intencionados, es más profundo en su melodía y principalmente sus mensajes son de honda emoción social.

Nació en los Barrios Altos el 18 de julio de 1899 y falleció a muy temprana edad el 13 de mayo de 1936. Probablemente no alcanzó a vislumbrar los contornos extraordinarios que nos legó en su autentica dimensión dejando numerosas obras para la posteridad. En 1917 inicia su impresionante producción con el vals Amelia, llegó aproximadamente a 300 producciones entre valses, polcas, marineras, fox trox one steep y otros géneros muchas de ellas perdidas o conocidas solamente en forma fragmentada. Entre los temas más representativos figuran El Plebeyo, El Huerto de mi amada, Tu nombre y el mío, Melodías del corazón, El espejo de mi vida, El canillita, Bouquet, Astro rey, Amor iluso, De vuelta al barrio, Crepúsculo de amor, Silente, Ramito de flores, etc. Felipe Pinglo Alva el inmortal vate criollo nos deja su gran obra que perdura en la memoria del pueblo peruano.

Image
José Leturia Chumpitazi y Manuel Acosta Ojeda
Violeta: Sé que en Perú al igual que Canadá, existe también una Asociación que lleva el mismo nombre, me gustaría saber ¿Si existe entre ustedes algún tipo de cooperación?

José: En Perú existe el Centro social Musical Felipe Pinglo Alva creado en la calle Mercedarias 1071 (casa de Obdulio Menacho) el 17 de mayo de 1936, bajo la presidencia simbólica de Pedro Espinel Torres y adquiere personeria jurídica en 1967 bajo la presidencia de Julio Santisteban Vásquez, acordada anteriormente el 16 de diciembre 1966. En Madrid como te comenté, existe la Asociación Felipe Pinglo Alva bajo la presidencia de José Leturia Chumpitazi y en Canadá existe la Asociación Felipe Pinglo Alva, bajo la presidencia de Américo Valverde con él tenemos permanente contacto y esperamos reforzar aun más la difusión de nuestra música criolla, él se encuentra actualmente en Lima – Perú. Con el Club Felipe Pinglo Alva de Lima, siempre estamos y estaremos vinculados por el bien de nuestra música.

Violeta: José Leturia, pienso que el camino que has tomado con la Asociación es de bastante responsabilidad, seriedad y hay que tener muchas energías para seguir creciendo en este aspecto, planes y proyectos es unos de los puntos más importantes que permitirán seguir hacia adelante, ¿nos puedes mencionar unos de ellos?

José: Si claro con mucho gusto, dentro de los futuros proyectos que deseo mencionar por medio de tu prestigiosa Revista El Perfil Latinoamericano de Nuremberg – Alemania y para el mundo; entre otras cosas es poder reforzar nuestras actividades en la noble tarea de difundir nuestro acervo cultural musical mediante nuestra música criolla, estamos invitando a gente que se identifique y pueda involucrarse en esta misión desde otros frentes, “no somos excluyentes pero si seremos selectivos”, esta Asociación lleva un nombre que tiene que ser respetado por lo que significa para todos los criollos, hemos realizado conversatorios de música en Madrid, homenaje a diferentes compositores entre ellos a Felipe Pinglo, Chabuca Granda, tenemos preparado un homenaje a Manuel Acosta Ojeda y haremos pronto uno a Félix Pasache Castillo, también hemos sido reconocidos con diplomas por nuestra actividad por la comunidad de Madrid, queremos extender por Europa y por supuesto con tu apoyo, estas actividades y esperamos seguir en esta línea.

Image
Adolfo Zelada y José Leturia
Violeta: En estos meses te encuentras entre Miami y Nueva Jersey, ¿a qué se debe tu visita por Estados Unidos?

José: Efectivamente, en estos momentos me encuentro en Estados Unidos por motivos familiares, visitando a mis hermanas en Miami y ahora a mi hija, esposo y nieta en Nueva Jersey y aprovecho mi estadía por estas ciudades para impulsar la Asociación, contactándome con gente allegada a nuestra música criolla. Es muy importante para todos poder canalizar estas propuestas desde diferentes frentes y ya se esta notando que muchos compatriotas peruanos que se identifican con nuestra música criolla en el extranjero y naturalmente aportan su granito de arena creando páginas en internet, emisoras revista, diarios, asociaciones y diferentes medios para resaltar nuestra música criolla; estoy en estos momentos en Nueva Jersey y regreso a Madrid Dios mediante, el día 3 de mayo 2009 para retomar mis actividades laborales.

Image
Violeta: José Leturia, para finalizar esta fructífera entrevista te pediría que envíes un mensaje a todos los peruanos.

José : Naturalmente, con mucho gusto Violeta Belesbía, me dirijo a todos nuestros compatriotas peruanos y en especial aquellos que se identifican con nuestra música criolla, para sugerirles que deben de evitar esas inútiles confrontaciones que tanto perjudican al entorno, más parecen temas personales, hay que respetar las diferentes alternativas de opinión además somos muy pocos para estar divididos y quisiera reiterar mi agradecimiento especial a la prestigiosa Revista El Perfil Latinoamericano por apoyar desde Nuremberg – Alemania al elemento nacional tanto en Perú como el extranjero en la difusión de sus trabajos artísticos y felicitar a su directora y productora la periodista señora Violeta Belesbía de Pirner por haber obtenido este importante y merecido reconocimiento a su trabajo periodístico como el premio Orgullo Peruano 2008 y la de Excelencia 2008, un fuerte abrazo y saludo afectuoso para todos nuestros amigos criollos que Dios los bendiga y muchas gracias.

Hacer el clik aquí para ver el video de José Leturia

http://www.youtube.com/watch?v=-OfZikHbg5M www.elperfillatinoamericano.com

VI Festival Internacional de Charango Cusco 2009 en Paraninfo Universitario del 25 al 29 de agosto del 2009

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE charango en Perú, nace por iniciativa de Juventudes Musicales de Arequipa (JMA). como una actividad fundamental para la expansión de la práctica del Charango en el contexto internacional.

Honrarán con su presencia, el VI Festival Internacional de charango:

Desde Perú (y por orden alfabético)

Arredondo, Fred (Apurímac)
Cano, Roberto (Lima)
Huallpa, Julián (Puno)
Huamán, Sabino (Cusco) Constructor
Molina, Lucas (Apurímac)
Pachari, Roberto (Areuipa)
Palomino, Mauro (Cusco) Constructor
Pinto Cárdenas, Arturo Enrique (Cusco) conferencista
Rodríguez, Avelino (Lima)
Serenitay (Cusco)
Ureta, Ruhi (Arequipa)
Vargas, Shaul Sotelo y José (Lima)
Vásquez, Chalena (Lima), conferencista
Villena, Edwin (Cusco)

Desde Francia: Tarazona, Federico
Desde Japón: Fukuda, Daiji

Desde Colombia:
Cadena, J Carlos (cuarteto) ; Caicedo Morán, Carlos J (Dueto); Calvache Bedoya (Dueto); Naranjo, Tatiana (solista)
Desde Argentina:
Caballero Moro (Dueto) ; FAES Micheleud, Nicolás (solista); Fraga, Silvio (solista); Torres, Juan Cruz (asistente)

Desde Chile: Barrera, Juan Carlos (Dueto)}; Torres, Ilich (Asistente)

Desde Bolivia: Randolf Berrios (Dueto) ; Zapata García, Jaime (constructor)

Desde México
Carracedo Navarro, Juan José (ponente) el Charango y la antigua organologia
Fecha: 25 al 29 de agosto del 2009
Lugar: Paraninfo Universitario (Plaza de Armas) de la Ciudad Imperial del Cusco.

Los organizadores del VI Festival Internacional de Charango Cusco 2009 son: Ana Saladino y Fred Alberto Arredondo.

Contactos para interesados:
annsalad@gmail.com arredondofred@gmail.com
Teléfono Móvil: (51)(84) 984 569116 /
(51)(84) 984 881684

Kike Bracamonte vive las Fiestas Patrias Peruanas en Madrid al ritmo criollo.

Kike Bracamonte artista peruano radicado en España, es el abanderado de las próximas fiestas patrias peruanas que se celebrarán en Madrid en tres eventos que se espera que sean multitudinarios a pesar de que dos de ellos se realizarán el mismo día, domingo 26 de Julio.

Los organizadores de los actos informaron el año pasado que un total de quince mil personas pudieron disfrutar de la oferta gastronómica y los espectáculos que se brindaron para la ocasión. Esta vez podrían volver a colgar el cartel de completo debido a las pocas convocatorias masivas y de calidad que hay para la colonia peruana radicada en la capital.

Las celebraciones empezarán al mediodía del sábado 25 de julio en la Plaza del Perú en donde se izará la bandera peruana por segundo año consecutivo en un acto protocolar y en presencia de las autoridades locales y representantes del gobierno peruano.

El domingo 26 de julio desde las 11 de la mañana el Parque de Atracciones de Madrid y el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo, dos amplios recintos muy cercanos, ofrecerán una amplia oferta gastronómica, danzas típicas y baile popular hasta bien entrada la noche.

Bracamonte que acaba de publicar Amor peruano, su segundo CD, acompañado de las clásicas voces del criollismo peruano como Arturo Zambo Cavero y Pepe Vásquez entre otros, estará en los tres eventos, aunque será el domingo 26 cuando ofrecerá todo el repertorio de su música afroperuana, sus fusiones de landó con timba cubana y sus composiciones que le han merecido este año el premio en Perú a mejor canción criolla en el Festival Claro.

Para oír su nuevo disco:
http://www.kikebracamonte.com/kike-radio

Sofia Buchuck y Killaraymi en el Latin Awars Londres 2009

Sofia Buchuck y Killaraymi en el Latin Awars Londres 2009

El pasado 8 de Julio se llevo a cabo el Latin Music Awards en la discoteca Infernos 146 Clapham High Street, London, SW4 7UH, Organizado por el GSD media and arts.

El programa permitió interactuar entre artistas, y representantes corporativos de la Comunidad Latinoamericana y las compañías establecidas de medios en el Reino Unido. dando realze a los valores musicales y artísticos Latino Americanos en Londres.

Entre los nominados estuvieron , Guerrero, Reggaetón, España, Susana lang-lenton, Jazz, Ecuador, Rock, Ecuador, Reverso, Pop / Rock, Cuba, Kid África, Reggaetón & Música Urbana, Cuba, Philips Man, Reggaetón, Argentina, Sachi Latina, Urban Reggaetón & Ballads, Colombia, Palenque, Merengue, Tropical & Salsa Music,Colombia, Luis Lema, Salsa & Merengue, Colombia, Fuerza Ballenata, Ballenato, Argentina, Alasvalas, Experimental y de Perú Sofia Buchuk, y su álbum Killaraymi en el género de Fusión Andina.
Sofía Buchuck fue la única peruana nominada en este importante awards quien nos represento junto a un equipo de destacados músicos como: Cameron McBride /UK, David Castro de Ecuador, Johnny Rodríguez, Paloma Palomino y José Navarro del Perú. En las danzas estuvo a cargo de, Leyli Horna y Camilo de Expresión Inca.

Esta oportunidad los ganadores fueron nuevos talentos de la comunidad Latino Americana como Carlos Paul del Ecuador e Indio Lirico de Bolivia.
Queremos agradecer a los medios de música Andina en el Perú por permitirnos compartir nuestro trabajo musical y felicitarlos por desarrollar un espacio fundamental de revaloración cultural que cimienta nuestra identidad nacional sin dejar de lado participación musical peruana internacional desde nuevas perspectivas.
Así mismo nuestro agradecimiento a todos aquellas personas que nos apoyaron con sus votos y que los Latín Awards han hecho hincapié en reconocer el impacto de la música andina Peruana en el Reino Unido.
Sofía Buchuck con más de 17 años en el quehacer musical y el equipo de KillaRaymi tradujo el calor de nuestro público –nuestros mayores jueces en un estimulo para seguir trabajando con responsabilidad en la hermosa tarea difundir la música Peruana en otros continentes.

Próximas presentaciones:
1. Festival peruano por fiestas patrias 26 de Julio en beneficio de los niños de Puno organiza Elena Day


2. Festival el sueño existe KILLA RAYMI presentara con todo el equipo de músicos y bailarines, representando la cultura quechua


3. Participaran además en el festival de las culturas en Berlin/ Alemania.

Juan Diego Flórez: La ópera debería ser para minorías

Juan Diego Flórez: La ópera debería ser para minorías
El tenor peruano dice no estar en contra de que el género operístico tenga cada vez más adeptos, pero advierte de que a veces ´se vende como ópera algo que no lo es´.


El tenor peruano Juan Diego Flórez dice no estar en contra de que el género operístico tenga cada vez más adeptos, pero advierte de que a veces "se vende como ópera algo que no lo es".


En declaraciones a EFE en su camerino de la Royal Opera House, donde interpreta al conde Almaviva, de "El Barbero de Sevilla", Flórez señala que se malentendieron sus recientes palabras en el sentido de que la ópera debe ser "un arte para minorías".

No se trata de "elitismo", sino de "sensibilidad" y ésta "no tiene nada que ver con la posición social o económica", afirma Flórez, quien recuerda que él mismo se dedicó al rock y al pop "cuando era chico" y hasta los diecisiete años no se acercó a la música clásica."Ahora hay un mercado importante de cross-over (fusión o mezcla de géneros), a cuya consolidación ayudaron los tres tenores (Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y José Carreras), pero siempre lo ha habido. No hay más que recordar a Claudio Villa, a Mario Lanza o a Luis Mariano", explica el tenor, según el cual el equivalente actual sería Andrea Bocelli."

Actualmente es un mercado más grande, pero no hay que alarmarse por ello. Ahora bien, hay el peligro de que la gente pueda confundirse, y que crea estar oyendo ópera algo que no lo es", afirma.En su actual "Barbiere", Flórez ha recibido los elogios unánimes de la prensa británica por la extraordinaria calidad de su timbre y la facilidad de los difíciles agudos.

Preguntado por el accidente que sufrió la mezzosoprano Joyce DiDonato, que se rompió el peroné en la primera función y canta ahora en silla de ruedas, Flórez dice que ha afectado mínimamente a la puesta en escena."Habíamos ensayado mucho una cierta manera, y ahora ha habido que cambiar las cosas, cambiar improvisando, lo que tiene también su encanto. Pero ella y todo el equipo se lo han tomado muy bien, y todo funciona estupendamente aunque ha habido que cancelar el proyectado DVD", explica el cantante peruano.

Entre sus próximos planes está cantar "Zelmira", de Rossini, en el próximo festival rossiniano de Pésaro, la ciudad italiana donde vive, y preparar un nuevo rol en una ópera francesa, "Los Pescadores de Perlas", de Georges Bizet, que hará en las Palmas de Gran Canaria en el 2011.La mención de Las Palmas trae inmediatamente a la memoria al gran tenor lírico Alfredo Kraus, uno de los más grandes de su generación, y Flórez afirma que para él "es un ídolo", un cantante que llevó su carrera muy bien y cuidó siempre la técnica y su repertorio hasta su muerte"."Fue un tenor aristocrático, de gran elegancia y agudos luminosos.

Para mí, todo un referente", explica Flórez, quien dice seguir en esa línea aunque el repertorio sea en parte distinto porque Kraus apenas se dedicó a Rossini.¿Va a ampliar el tenor peruano su repertorio? "Voy a hacer Linda di Chamonix (Donizetti) en el futuro, y otras óperas del repertorio francés como Los Pescadores de Perlas, y estoy también pensando en hacer algún Mozart", explica.Flórez dice que le han ofrecido algún papel del compositor de Salzburgo, incluso en esa ciudad, pero "por alguna razón y otra, siempre se ha postergado", aunque un día le gustaría hacer "Cosi fan tutte", "la ópera de Mozart con la que más congenio".

Aparte de sus propias actuaciones, quiere dedicarse a su proyecto peruano consistente en la creación de orquestas y coros infantiles y juveniles, inspirado en El Sistema del venezolano José Abreu, que dice admirar profundamente."Es un proyecto que empezó hace diez años, pero que ha tenido dificultades para despegar", explica Flórez, quien destaca "la gran labor" de Wilfredo Tarazona, el director responsable de todas esas orquestas y coros del Perú."El próximo 10 de noviembre reuniremos en el Palacio de Gobierno (de Lima) a todas las orquestas para un concierto que demostrará lo que estamos haciendo".

Cuatro días después, en El Callao, Flórez dará un concierto integrado por arias de ópera y canciones populares y en el que actuarán también Gianmarco y Pedro Suárez-Vertiz, con quienes cantará también a dúo.

-RPP- EFE -

Día Nacional del Cebiche con música y sabor en Lima, Callao, Huancayo y todo el Perú

Celebraran primer año del Dia Nacional Del Cebiche en el Perú con concursos, innovaciones y variado show artístico

La Municipalidad de Jesús María, la Asociación de Restaurantes Marinos del Perú (ARMAP) y el Restaurante Maria Pastor, vienen organizando un gran festival gastronómico y artístico, con ocasión del primer año de celebración del ¨Día Nacional del Cebiche¨, oficializado mediante Resolución Ministerial Nº 708- 2008 del Ministerio de la Producción, en fecha cada 28 de Junio.

Durante dos días, los mejores cheff de los más renombrados restaurantes de nuestra capital, ofrecerán las diversas presentaciones de nuestro reconocido y principal plato de bandera, cuyos principales ingredientes son: pescado en trozo, jugo de limón, cebolla en rodaja, sal y ají al gusto. Plato que va acompañado de camote, cancha serrana, choclo, papá, sarandaja y otros productos, de acuerdo a cada zona de nuestro país.

Durante esta actividad, se realizarán diversos concursos, entre ellos la elección de ¨El Cebiche más delicioso de nuestra capital¨, el mismo que contará con un Jurado de lujo, integrado por los Chefs Adolfo Perret y Gonzalo Angosto, quienes apoyan la iniciativa de difundir el Cebiche peruano en el Perú y el Mundo.

Asimismo, se ofrecerá una gran feria gastronómica con los platos más representativos de nuestra costa, sierra y selva. Además de un variado espectáculo artístico, entre los que destacan intérpretes como: Guajaja, las Tremendas de la Cumbia, los Ángeles Latinos, la cantante criolla Rosa Luz, Danzas de nuestras tres regiones, show de magia, entre otros artistas.

Esta actividad se realizará los días sábado 27 y domingo 28 de Junio, en la explanada del Parque De Los Próceres, situado en la cuadra 17 de la Av. Salaverry, desde las 11 del mediodía y hasta las 9 de de la noche. El ingreso es libre.
Las otras actividades serán:
1. En el callao el día sábado 27 de junio desde el 12m en el Parque Santa Rosa de Chucuito; con una degustación de 3,000 platos de cebiche con presentaciones artísticas y con la elección al Mejor Cebiche del Callao. La conferencia de prensa será el día lunes 22 de junio a las 12m. sito en Av. Monteverde Win s/n Junto al cañón del pueblo.

2. En Huancayo el día domingo 28 de junio desde las 10 am en la Plaza Huamanmarcca con presentaciones artísticas de la zona y con la elaboración del Cebiche de Trucha Más Grande del Perú. La conferencia de prensa será el día jueves 25 de junio en la Cámara de Comercio de Huancayo.

3. En el callao el Terminal Pesquero de Ventanilla el día lunes 29 de junio celebrará el Día Nacional del Cebiche con 2,000 platos de cebiche para los trabajadores y rindiendo homenaje a San Pedro el Pescador.
La conferencia de prensa será el día martes 23 de junio a las 12m. en la Cebicheria María Pastor (Av. Cuba 1200 J.M.). Visita el website: Día Nacional Del Cebiche

ver imagen grande
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

La Cumbia Peruana esta de fiesta, se festeja los 32 años de la Reyna Internacional de la Cumbia Peruana Edith Delgado Montes

Este Sabado 4 de Julio La Cumbia Peruana esta de fiesta, se festeja los 32 años de la Reyna Internacional de la Cumbia Peruana Edith Delgado Montes,
en el Club Amazonas de la Av. Bolivia 1017 Breña (Paralela a la cuadra 10 de la Av. Venezuela)
Despues de mucho tiempo se juntan nada más y nada menos con los Mirlos de Jorge Rodriguez, y Compay Quinto, estara empezando a las 8 de la noche.
Edith Delgado directora de Los Destellos, fue condecorada en Europa en la ciudad de Roma por el gobierno italiano como La Reyna Internacional de la Cumbia Peruana.

Edith Delgado: "Me siento muy contenta de llegar a los 32 años en la cumbia peruana y con el cariño de nuestra gente del Peru y el mundo, doy gracias a Dios y a ustedes" .

Los Destellos Embajadores Culturales de la Cumbia Peruana en el Mundo demostrando su calidad indiscutible interpretando nuestra música tropical logrando asi la unificación de la unión de diferentes niveles sociales desde las clases mas altas y la popular, sus cumbias se escuchan por todo el mundo pues la Pelicula LA TETA ASUSTADA tiene 4 temas de Los Destellos como banda sonora de la pelicula y la participacion del grupo en el tema Elsa.

Estaremos acompañados con "Los Mirlos de Jorge Rodriguez* Asi como tambien Compay Quinto, invitados: Artistas de Radio y Televisiòn como La Chola Chabuca, Jorge Chavez del grupo Maravilla, Walter León de Los Ilusionistas, Roman Gamez "El Tio Ronco"
y Grupos Representativos de la Cumbia del Perù.

Para el Aniversario Edith Delgado a preparado el tema Si te vas que hare , Reo ausento , dos temas como adelanto de la proxima producción 2009, sorpresas y regalos para el Aniversario de esta Sabado 4 de Julio en el Club amazonas. Visita el website oficial: Los Destellos
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Miki González rinde homenaje a Amador Ballumbrosio en Barranco

Miki González rinde homenaje a Amador Ballumbrosio en peña "Del Carajo",Barranco
Cantará todos los temas de los 80 y 90 cuya fuente de inspiración fue el insigne zapateador de El Carmen
Después de varios meses, el rockero vuelve a los escenarios para deleitarnos con un nuevo show titulado "A gozar sabroso con Miki González", en homenaje al desaparecido maestro del zapateo peruano Amador Ballumbrosio. El espectáculo será este sábado 20 de junio en la peña Del Carajo.

En declaraciones a la prensa, Miki señaló que el show es una recopilación de sus más grandes éxitos de los años 80 y 90 como "Akundún", "Lola", "La Pequeña", "Vamos a Tocache", "A gozar sabroso", entre otros.

"Es un repertorio de canciones antiguas, un concierto de rock donde no tocaré mis temas electrónicos", recalcó el cantante.

Al referirse a su entrañable amigo Amador Ballumbrosio, dijo que fue su inspiración y raíz para inclinarse por la música negra. "Sería imposible no recordarlo. A él le debo todo", señaló. Asimismo destacó que dos de los hijos del maestro, César y Roberto Ballumbrosio, estarán presentes en el concierto del sábado 20 de junio.
Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro, y a partir del 11:00 p.m. en la peña Del Carajo. Website oficial: Miki Gonzales

Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Concierto Sínfonico en el Teatro Segura el miércoles 24 con ingreso libre

Concierto de Gala en el Teatro Segura el miércoles 24 con ingreso libre
Se presentarán elencos de la Orquesta Sinfónica y Banda Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música


La Municipalidad Metropolitana de Lima y el Conservatorio Nacional de Música – CNM presentan el Primer Concierto de Gala del año 2009 de los elencos del Conservatorio, el cual se llevará a cabo el miércoles 24 de junio a las 7:30 p.m. en el Teatro Segura, contando con la participación de la Banda Sinfónica y Orquesta Sinfónica del Conservatorio. El Concierto de Gala es de ingreso libre.

Los elencos del Conservatorio están conformados por alumnos de las Secciones de Estudios Preparatorios para Jóvenes y de la Sección de Estudios Superiores de las diferentes especialidades y constituye una de las actividades académicas más importantes del año.

Por los mencionados elencos han pasado estudiantes de diversas generaciones y promociones, muchos de los cuales actualmente participan en diferentes orquestas y agrupaciones profesionales de Perú, América y Europa.

La primera parte del programa estará a cargo de la Banda Sinfónica, elenco que interpretará la obra Reminiscencias Ancashinas de Baut Maguiña, luego ejecutarán la Sinfonía Nº 2 del compositor austriaco Gustav Mahler, la cual es una representación mística de la muerte, un tema recurrente en este compositor. Culminando esta primera parte se escuchará una composición de G. Gershwin, Rhapsody in Blue, obra en la que se combina elementos de la música clásica y el jazz, está versión cuenta con los arreglos de Ferde Grofé y es una de las piezas más populares de la música clásica americana.

En la segunda parte del programa la Orquesta Sinfónica ejecutará la Sínfonía Nº 8 de Beethoven, una obra que el compositor alemán concibió en la época más sombría de su vida y que sin embargo es considerada su sinfonía más alegre y despreocupada. Seguidamente escucharemos Finlandia de J. Sibelius, una hermosa pieza escrita en 1899. Culminaremos el programa musical con Capricho Español, obra compuesta por N. Rimsky-Korsakov en homenaje a la música de España por la que sentía una especial admiración.

Sobre los elencos

La Orquesta Sinfónica del CNM está conformado por los alumnos de las especialidades de cuerdas, vientos (maderas y metales) y percusión. Ha sido dirigida por prestigiosos maestros nacionales e internacionales, en el 2008 estuvo a cargo del maestro Dante Valdez y tuvo como directores invitados a Gerald Elias (USA) y Miguel Harth Bedoya. Actualmente es dirigida por el maestro Fernando Valcárcel.

La Banda Sinfónica del CNM la conforman los alumnos de las especialidades de vientos (maderas y metales) y percusión. Ha sido dirigida por prestigiosos maestros y en el presente semestre la dirige el maestro Toma Mihaylov (Bulgaria).

El ingreso es libre. Pueden recoger los pases de ingreso en la Dirección de Promoción y Actividades Musicales del Conservatorio Nacional de Música, Jr. Carabaya 421, Lima de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

-RPP-
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Voces y vientos del pueblo: Quechua, Aymara y Amazónico, 4 de julio en la Derrama Magisterial

Voces y vientos del pueblo: Quechua, Aymara y Amazónico
Velada Musical Didáctica este sábado 4 de julio a las 7:30 p.m. en la Derrama Magisterial

Nuestras lenguas primigenias, como el quechua, perviven a través de la tradición musical. Poco, o muy poco, significa este idioma oficial como la mayoría de otras lenguas con las que se comunican una parte importante de nuestra población. El Perú según, la UNESCO, tiene 62 idiomas vulnerables, en peligro de extinción y situación crítica. Hay también cinco que ya están extintos: Mochica, Culle, Cholón, Panobo y Yameo.

La música, en nuestra tradición cultural, habitaba integrada a nuestros ciclos de vidas sociales, ceremoniales, religiosas, económicas y políticas. Por ello encontramos en la tradición quechua, aymara y amazónica, composiciones relacionadas a la siembra, cosecha, matrimonio, cortejo, arreo de animales, fiestas religiosas y otras.

Nuestra música, como medio de comunicación, simboliza la resistencia cultural y cumple la función de mantener vivas nuestras lenguas. Bajo esa reflexión, con el apoyo de la Escuela NacionalSuperior de Folklore José María Arguedas, la Derrama Magisterialofrecerá en su auditorio una Velada Musical Didáctica titulada Voces y Vientos del Pueblo Aymara, Amazónico y Quechua, el sábado 4 de julio a las 7:30 p.m., en la Av. GregorioEscobedo 598, Jesús María. Ingreso libre. La actividad estará a cargo de intérpretes, conjuntos y expertos que destacaran las estructuras musicales autóctonas, los contextos sociales donde se producen y el rol que ha cumplido y cumple la música. Así como, su significado y poder de afianzar nuestras identidades.

La música aymara emanará de los Sikuris de la Escuela NacionalSuperior de Folclor José María Arguedas; y las Quenas del Altiplano de Surimanta. La explicación de esta manifestación musical estará a cargo de uno de los más importantes conocedores de la cultura y música aymara, el maestro Alfredo Curazzi, así como del músico Dimitri Manga.

Nuestra música amazónica estará representada por uno de sus patriarcas, don Andrés Vargas Pinedo y el conjunto típico Los mensajeros de la Selva. Interpretaránsitaracuy y kajada con fugas de pandillas, géneros del departamento de San Martín. Roger Rumrill, experto en temas amazónicos, tendrá a su cargo la explicación respectiva.

El canto quechua será entonado por Marita Meza acompañada de pincullos y las cajas de Gumercindo Ramos y Juan Fajardo: Los Chirocos, quienes interpretarán huainos tradicionales de Ancash. Cierra la noche José Alfaro Flores con su banda Joseycha y los Danlen Danlen, grupo de música moderna en quechua que ha sabido apropiarse del rock con la fuerza y la belleza del runasimi y los sonidos nativos del carnaval regional ayacuchano conocido como pumpin, propio de los pueblos de la provincia de Víctor Fajardo.

Se entregarán CDS a los 200 primeros docentes; y 100 para el público en general.



-RPP-

13 de Junio Recital por La Paz y no Violencia. Fernando Rentería y amigos

Hola queridos amigos! El dìa 13 de Junio junto a queridos amigos, estaremos cantando en el Recital a beneficio de la Marcha Mundial por la paz y la no violencia .
Este sabado13 de Junio 2009, 8:00 pm.
Con la presencia de destacados artistas: Fernando Rentería (Cantautor); Omar Camino(Cantautor); David Alarco (Decimista - Repentista) , Tambien estara la guapa intérprete Ketty Villaverde.

La cita es en el Auditorio de la Derrama Magisterial sito en Gregorio Escobedo 598, Jesús Maria, frente al Peruano Japonés. La entrada: 10 soles.

Es una buena causa espero que me acompañes. Pasa la voz.

Letra de la canción: ¡TENGO UN PAIS.....!

¡Tengo un País! un País como cualquiera,
con sus soldados,.....con su bandera;
con vista al mar, selva, ríos, cordilleras,
con sus peajes, y sus tranqueras.
No es un mendigo dormilón, no es una pompa de jabón,
es mucho más que una cuestión territorial, y es que me nubla la razón
clavado está en mi corazón, sin buscar mas explicación, he de aceptar,

¡Tengo un País! un País Tercermundista,
con sus Ministros,... sus Congresistas; con sus Curitas,
tombos, gays, narcos y artistas,
Con sus banqueros y sus cambistas.
No tiene mucho en especial,pero algo en él es singular,
un “Nosequé”que me hace amarlo sin pensar,
y aunque parezca terquedad, tengo un País, no quiero más,
si hay que cambiarlo, yo con él voy a cambiar.
Tengo un País, sin novedad Tengo un País, no quiero más
Tengo un país, un País Centro-Sudaca,
con su uña e’ gato..... su chicha e’ Maca,
con su su emoliente, su agua de Boldo y su Chancaca,
con sus borrachos, y sus resacas

Es un problema existencial,
casi un pecado capital, una migraña,
para el consenso mundial, y en su delirio por surgir,
yo sé que no se ha de rendir, por que es tan parecido a mi,
que sin dudar,
Tengo un País, un País en desarrollo,
con su cebiche,... su arroz con pollo,
con sus Chicheros, pandilleros,
y sus crolos, con sus rockeros, blancos y cholos.
Pero es tan noble que a pesar,
que lo han saqueado sin piedad,
aun tiene fuerza y voluntad
para pelear, por eso no lo he de cambiar,
mas bien lo voy a disfrutar,
y a quien me quiera contrariarle he de gritar,.... ¡Ma’y!
Tengo un País, para intentar,Tengo un País, no quiero más .
Visita su website oficial: Fernando Renteria
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Pepito Quechua muy delicado de salud, en Hospital María Auxiliadora

Pepito Quechua muy delicado de salud, internado en Hospital María Auxiliadora
Conocidas figuras de la música andina y de la Tv realizarán evento solidario el sábado 13 en San Martín de Porras.


José Ninapaitán Huayta, "Pepito Quechua", se encuentra muy delicado de salud e internado en el hospital María Auxiliadora. La solidaridad no se ha hecho esperar y conocidas figuras de nuestra música andina como El Indio Mayta, Amanda Portales, el Príncipe Acollino, Chivillo de los Andes, Charito Corazón y Perlita de Pomabamba, entre otros, ofrecerán sus canciones en una actividad para apoyar al también conocido "Showman Ayacuchano".

La cita es el sábado 13 de junio, desde horas de la tarde hasta la madrugada del día siguiente, en el local del Sindicato de Artistas Folkloristas del Perú (Sitafp), Av. Alfredo Mendiola 375, San Martín de Porras (Panamericana Norte, altura bypass de la Panamericana Norte y Av. Habich).

También han confirmado su participación Ernesto Pimentel "La Chola Chabuca", Iván Cruz, Jhonny Farfán, Pedrito Otiniano, Luis Abanto (junior), Melcochita y Manolo Rojas.
Nacido en Pauza, Ayacucho, Pepito Quechua asombró cantando en el idioma de nuestros ancestros (el runa simi) -mucho antes que incorporaran el falsete mexicano a algunos huainos ayacuchanos- al sostener un contrapunto con el charro Miguel Aceves Mejía.

Fue en el siglo pasado, en el coliseo Amauta, Pepito, que aprendió del humor de Margaracha y su compadre Cañón, como de la Chola Purificación, debe su nombre artístico al periodista Guido Monteverde, quien lo hacía trabajar en el programa de televisión "La escalera del triunfo" y al serle difícil pronunciar el nombre de José Ninapaitán Huayta le atribuyó el nombre de "Pepito Quechua". Eran tiempos donde también eran famosos los cantantes llamados Pepe, como Pepe Cipolla. Usando el idioma quechua, Pepito se burla de las canciones comerciales que nos imponen desde el extranjero (como el conocido tema El Aserejé). En Estados Unidos cantó algunos huainos en ingles. Todos esperan que se recupere.
-RPP-
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Yaracunas ¡Homenaje a los espíritus de la Amazonia! 12 Junio en Londres

Yaracunas ¡Homenaje a los espíritus de la Amazonia!
Cd Colectivo de música y canciones para niños en concierto 12 de Junio en Londres

“Celebrando la vida y la memoria cultural, en la voz de niños que continúan cantando en sus lenguas originarias canciones de su terruño y siguen abrazando la herencia musical de nuestro continente”
“Yacurunas basado en mitos de la selva, grandes civilizaciones amazónicas nos dejan como ejemplo amar la vida, y respetar los espíritus de la naturaleza, del cual también somos parte que hoy más que nunca deberíamos conservar y re-valorar su grandiosa contribución al mundo”

Yacurunas empezó el 2007 Auspiciado por la BBC Children in Need, dirigido por el Pro Arte Peruano
Organización que promueve la cultura del continente en el Reino Unido. Dicho proyecto colecto canciones de distintos cantantes y cantautores del continente quienes genuinamente han colaborado con esta labor musical junto con aquellos que siendo grupos o solistas destacados en Londres saben que la mejor manera de hacer música es ser parte de la memoria viva.

El proyecto incluyo talleres gratuitos de música y canto Latino Americano a niños de distintas nacionalidades del grupo “Raíces Latinas”. Nuestra labor lejos de los intereses económicos está motivada por dejar una huella imperecedera de la cultura Latinoamericana en los niños que son el futuro; este proyecto desarrollo habilidades musicales además mantener la lengua nativa como el quechua y facilita la participación activa de los niños rescatando el sentido de familia, hogar y colectividad junto a la participación de sus madres quienes se suman al concierto con danzas como prueba de unir culturas y generaciones.

El Cd compila 20 canciones en las voces de Edward Pinedo, Marisol Muguerza, Pilar Reyes, Julio Humala Lema del Perú, y cantantes residentes en Londres como Luz Elena Caicedo y Martha Acosta de origen Colombiano, Luz Mira Zerpa Venezuela, Henry Bran del Salvador. De Chile la voz sensible de John Cuevas y Valentina Montoya con composiciones sobre la diáspora, Niños guitarristas con temas de Bolivia Milton Flores y Victoria Céspedes en los vientos. Artistas peruanos residentes en Londres la cantante Betty Rhaza, Paloma Palomino, Alex Farfán y Sofía Buchuck etnomusicóloga y coordinadora del proyecto.

La voz maravillosa de Isabel Ross López de España, Silvia Demetilla de Alas vais/ Argentina, Cameron Mc Bride cantante, bajista e Ingeniero de Sonido Ingles, Chica Latina y Shakirita de origen escocés y colombiano son las cantantes juveniles con temas modernos propios de la nueva generación de Latino Americanos en Londres.

Los coros estuvieron a cargo de los niños de raíces Latinas dirigido por Teresa Molano del Calthorpe Project. La parte instrumentista estará a cargo de grandes músicos como Camilo Menjura de Colombia, Marco Valencia de chile, Cameron Mc Bride Inglaterra, Johnny Rodríguez Perú.
Gracias a la colaboración de las embajadas de Venezuela y la embajada del Perú a través del señor Julio Garro.
Este 12 de Junio el concierto será presentado por Sofía Buchuck y Paloma Sozaya actriz y humanista Mexicana, Yacurunas en las voces Latinas más destacadas de Londres, entrada gratuita discos disponibles!
La cita es en: Venue: Bolivar Hall, Grafton Way, Londres WIT 5DL
Teléfono: 0207 9249 359 Movil: 077 46972240

Reservaciones limitadas! Website Oficial:Yaracunas
Contacto al mail lluvia_sofia21@yahoo.com.mx
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Wayo este 17 de junio en gran noche de pop rock

Cantautor Wayo apuesta por las descargas en Internet
Wayo retorna con un cuarto disco, la prueba de su compromiso con la belleza esencial de la canción. "Resistiré" contiene 13 canciones en clave íntima y confesional hechas a corazón abierto por un artesano del pop rock.

Wayo se presentará junto a su banda el próximo miércoles 17 de junio en el Teatro del Centro Cultural PUCP (Camino Real 1075 - San Isidro), a las 8:00pm (hora exacta).

El rockero nacional grabará el show "Resistiré en Vivo" en audio y video, para luego editar un CD/DVD que lanzará a través de su web como descarga gratuita a nivel mundial. La función promete una puesta en escena de lujo y las entradas ya están a la venta a solo 10 soles en la boletería del mismo teatro. Informes: mailbox@wayosite.com

Wayo es uno de esos poetas que considera que el éxito no significa necesariamente exposición pública o fama, sino estar en contacto con la gente, es así que este talentoso exponente persevera en su lucha, sorteando las dificultades que impone la actual moda musical peruana y presentará para sus seguidores este espectáculo musical -con la participación de los invitados José Arbulú y Pedro Solano de Cementerio Club - , en donde realizará un repaso por su discografía y también mostrará más de su nuevo disco virtual "Resistiré", que ya registró más de 10,000 descargas solo en Perú.

Con 4 álbumes a cuestas, 4 videos en la cadena internacional MTV y con la experiencia en los escenarios que datan desde hace más de 10 años en las que encabezaba Último Refugio; Wayo avanza y se reafirma en su independencia creando canciones que parten del corazón y buscan comunicar sentimientos libres.
Wayo los espera este 17 de junio para pasar una gran noche de pop/rock.

Si quiere descargar sus discos, ver sus videos, y conocer más sobre su carrera,
Visita su website oficial: Wayo

-RPP-
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Colombiano Carlos Vives baila cumbia en Lima

Carlos Vives: "De donde era la cumbia? La cumbia es andina, afro y europea, de Africa viene la cumbia"

Con los contagiantes temas de Carlos Vives, terminó la segunda edición del Festival Claro, que premió a los nuevos valores en el rock pop, fusión, folclore, tropical entre otros géneros.
En su presentación en el Parque de la Exposición, el cantante calentó la noche limeña del domingo y puso a bailar a los asistentes que, además, no dejaban de corear sus más conocidas canciones.
Antes que el colombiano arribara al escenario, los nacionales del grupo Libido, la ganadora de la Gaviota de Viña del Mar, Damaris, y Pelo Madueño interpretaron sus mejores temas.
El sábado, la noche anterior, Pablo Milanés deleitó a punto de romanticismo a los asistentes a la primera fecha de la segunda edición del Festival Claro.
Website Oficial: II Festival Claro

-RPP-
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Lucho Barrios lucha por su vida

Lucho Barrios "El Rey del Bolero" sufrió Tromboembolia pulmonar y está en cuidados intensivos.
Entre sus principales éxitos se cuentan "Marabú", "Me engañas mujer", "Amor gitano", entre otros.

Para llegar al alma su voz nunca necesitó de pergaminos, reconocimientos ni mucho menos de esa fanfarria estridente que algunos llaman fama.

Lucho Barrios siempre fue grande con mayúsculas y tan humilde, que a veces abruma. Don Lucho, hace dos noches que lucha por su vida y pocos se enteraron de su infortunio. Su voz está apagada, en silencio, el destino lo quiso así; pero él desde el fondo de su corazón sabe que aún le queda mucho por cantar. Las "niñas bonitas" lo reclaman y las rocolas no quieren aún quedarse mudas. Mi papá estaba muy bien, había estado reunido con sus músicos y su doctor de cabecera, y había grabado un spot para el Festival de la Peruanidad del que iba a participar en Chile. No tomó licor ni comió en exceso, cuando estaba camino a casa le empezó a faltar el aire, sentía que se ahogaba. Por la cercanía lo llevaron de emergencia al Hospital Dos de Mayo y allí está internado", nos cuenta Milagros Barrios, hija del cantante.
Cecilio Zamora, su cardiólogo, conversó con OJO y nos dio el devastador diagnóstico.
"Lucho sufrió una tromboembolia pulmonar, por eso fue internado de emergencia en la Unidad de Cuidados Intensivos y está recibiendo el tratamiento de protocolo. Su estado es estacionario", reveló. El tromboembolismo pulmonar (TEP) es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un embolo procedente, en la mayoría de los casos (95%), del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores (grandes venas proximales) y en menor frecuencia de las pélvicas. Un diagnóstico delicado que merece una atención extrema.
Milagros, "la niña bonita" de don Lucho, no se separa de él. Desde hace algunos años se ha convertido en su sombra, lo engríe, lo cuida, está pendiente de cada uno de sus pasos y hoy llora en silencio. Por eso, se indignó al saber que muchas cámaras querían invadir el espacio en que está su padre. "Eso no lo voy a permitir, a mi padre lo tienen que recordar siempre vital, alegre, no en su lecho de enfermo con respirador artificial", afirma.`
Chalaco, de confesados 74 años, el cabezón ya pasó a la historia. En el mundo del bolero es el indiscutible rey. Su voz se dejó escuchar hasta en el Olympia de París, pero cuando alguien se lo recuerda, él baja los ojos, lo admite, pero no le gusta armar barullo.

De lo único que presume es del cariño del público, del amor con lo que lo reciben en Chile, Ecuador, las colinias latinas de los Estados Unidos y sobre todo en su tierra, donde no tiene rival.

Lucho Barrios sufre. Tenía mil y un proyectos, caminos por recorrer y muchos corazones a los que debía alivio.

Pero él es grande, enorme y sabrá vencer a la desgracia que se le presentó sin aviso. De eso estamos seguros.
- OJO -
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

La rica música del Grupo Angel: Electrochicha

Electrochicha este 6 de Junio en Barranco, con el Grupo Angel
Hace diez años Ángela Moreira y Walter Álvarez líderes del grupo Ángel lanzaron su propuesta musical en su primer disco titulado “Pensando En Ti”, bajo el sello de IEMPSA, con singular aceptación en provincias y el extranjero, este inicio fue interrumpido en el 2003 por una etapa de desarrollo de proyectos personales.
Ángela Moreira (cantautora y comunicadora audiovisual multimedia) es hija del famoso guitarrista y compositor nacional Jaime Moreira (fundador del grupo los Shapis) y Walter Álvarez (guitarrista, autor e ingeniero de sonido) retoman su camino musical en el 2009 con toda su vena inédita de cantautores.

Angel propone una fiesta musical enérgica y divertida como la chicha, como la música electrónica y adicionalmente han agregado personajes de nuestras raíces y cultura que completan el formato de presentación en vivo.
“Por eso lo hemos denominado electro-chicha” nos dicen.

El disco está siendo producido por ellos en su estudio personal, actualmente tienen grabadas 8 de las 30 composiciones que son material para el nuevo disco, el cual esta programado para este año.
“Los músicos que estuvimos escuchando estos tiempos y que nos estan influenciando para este disco son Mike Oldfield, Los Shapis, Ministry of sound, Eric Johnson, Calle13, Pat Metheny, Los Ases de Huayucachi, Clapton, Flor Pucarina, Buddy Guy, Gunther, Jeff Beck, entre otros” comentan.
Este 6 de Junio en Barranco, con el Grupo Angel escucharemos a este angelical sonido popular, la cita es a las 10 pm. en KEKO Av. Grau 266 , que esta frente al Parque Municipal. Visita su website: El Grupo Angel

Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Juan Diego Flórez y Dudamel preparan un concierto en Machu Picchu

Juan Diego Flórez y Dudamel preparan un concierto en Machu Picchu
Hizo el anuncio durante una conferencia de prensa realizada en Madrid

El tenor peruano Juan Diego Flórez, que ha dado los primeros pasos para crear en su país una red de orquestas juveniles, anunció este lunes que quiere organizar un concierto en la ciudadela de Machu Picchu (Perú) con el director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel.
"Lo que queremos es hacer un concierto en Machu Picchu con Gustavo Dudamel y la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela", anunció en conferencia de prensa en Madrid en alusión a la ciudadela inca del sureste de Perú.
"Porque nos da mucha ilusión hacer un símbolo de Latinoamérica y porque esto es como una señal o un modo de hacer saber al mundo lo que estamos haciendo en Latinoamérica con la música", explicó el belcantista, de 36 años, que esta semana ofrecerá dos recitales en el Teatro Real madrileño.
El concierto, que podría tener lugar en 2012 aunque queda por concretar los detalles de la organización, está relacionado con el proyecto de Flórez de instalar en su país una red de orquestas infantiles y juveniles como la existente en Venezuela, en la cual se formó Dudamel, de 28 años.
El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), creado por el músico y economista venezolano José Antonio Abreu en 1975 para ayudar a los jóvenes más desfavorecidos a través de la música, recibió el año pasado el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en España.
"Lo que queremos hacer es un sistema, una red de orquestas infantiles y juveniles, porque este tipo de sistema tiene mucho éxito en países como el Perú, donde hay pobreza y donde los niños tienen esa posibilidad de abrirse paso con un instrumento", explicó.
Flórez ya dijo el año pasado que la red venezolana es "un ejemplo para los países vecinos".
"Cuando supe de este sistema, de cómo funciona y de lo que logra, yo me llené de entusiasmo y comencé a trabajar para que esto se realice también en el Perú. Estuve en Venezuela, visité, me di cuenta, y ahora lo estamos realizando ya en Perú", ahondó.
Flórez invitó en marzo a José Antonio Abreu a Lima, donde ambos fueron "a visitar algunas empresas y a visitar al presidente de la república y comprometer a la gente para que esto se realice, y hubo mucho interés", aseguró el tenor, que dice tener "el apoyo del gobierno y el apoyo del sector privado" peruanos.
El proyecto peruano no parte de cero, ya que "ya había un sistema que viene trabajando hace 10 años" en el país, con "varias orquestas en departamentos del Perú".
"Pero es muy primitivo, falta dinero, falta infraestructura, y eso es lo que estamos tratando de lograr. Creo que hay mucho interés y el hecho de que yo esté también metido en ello le da un empuje", subrayó.
Flórez llegó el domingo por la noche a Madrid, donde ofrecerá dos recitales con piano en reemplazo de la ópera "Rigoletto", que tenía en la agenda en el Teatro Real pero más tarde declinó interpretar por considerarla incompatible con su registro actual.
"Compartimos su decisión", aseguró el director artístico, Antonio Moral, que añadió que "dice mucho a su favor", mientras el tenor prometió que "más adelante será parte de un repertorio habitual".
Flórez cantará por primera vez en Madrid un aria de la ópera "Zelmira", de Rossini, antes de interpretarla este verano en el Festival de Rossini de Pesaro (Italia).
El reconocido belcantista manifestó su deseo de "por muchos años seguir cantando" su repertorio belcantista actual: "Con una buena técnica se puede lograr", aseguró, poniendo como ejemplo al español Alfredo Kraus.
Para el futuro prepara un disco de arias sacras barrocas con una compuesta por él, quiere grabar un disco de Zarzuela y tiene la agenda casi completa hasta 2015. Visitalos aquí: Gustavo Dudamel y Juan Diego Flores
-AFP - RPP-
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Bella Liz desde Huanuco nos encanta

Bella Liz es Liz Veronica Huaman Fuster
Nació un 3 de setiembre, natural de Huanuco, provincia de Pachitea (Panao) distrito Umari (Tambillo).

Huanuco departamento que hace gala en presentar a sus lindas mujeres y contar con impresionantes paisajes turísticos y el misterio de la selva amazónica, como un excelente clima todo el año y la diversidad de sus productos agrícolas y su incontable variedad de comidas típicas . Así denominado como la ciudad de los Caballeros del León.


Bella Liz se inicia en este arte maravilloso del canto, a los 17 años, integrando diversos grupos tropicales y a sus 22 años incursionando en este genero tradicional del huayno con arpa. Cumpliendo uno de sus sueños mas anhelados de grabar como solista, ya hecho realidad este sueño hoy cuenta con su primera producción llamado "Bella Liz", realizado por Sunqu Mayu producciones del cantautor Diosdado Gaitan Castro.


Pero cabe resaltar que tiene la experiencia necesaria para salir airosa en este nuevo reto.


Bella Liz, como así la conocen y no es para menos es una chica llena de talento, juventud y belleza espera llegar a los corazones de todos los peruanos a través de sus canciones.
Visita su website: Bella Liz

Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Carlos Vives quiere compartir el escenario en Lima con Gian Marco

Carlos Vives quiere compartir el escenario en Lima con Gian Marco
Como si la venida del cantante colombiano Carlos Vives no fuera motivo suficiente de celebración; el popular intérprete declaró, hace algunos días, que le gustaría compartir el escenario, en Lima, con el cantautor nacional Gian Marco Zignago.

Vives, quien este 7 de junio cerrará el II Festival Claro, 2009, junto al cantante cubano Pablo Milanés; dijo considerar a Gian Marco, además de un gran músico, un gran amigo y es que, como se recuerda, desde hace más de diez años los dos cantantes vienen compartiendo una cercana amistad.
Ante las palabras de Carlos, el peruano afirmó que no dejará pasar esta oportunidad para cantar, junto a su amigo, un vallenato a una balada romántica, que corresponde a la especialidad de Gian Marco.
-RPP-

Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share

Princesita de Yungay está de cumpleaños

Princesita de Yungay está de cumpleaños
Celebrará su onomástico el sábado 30 de mayo rodeada de familiares y amigos


La destacada exponente de la música peruana Angélica Harada Vásquez, "Princesita de Yungay", ha confirmado que será una de las principales figuras que participará en el espectáculo por el Día de la Canción Andina, a realizarse el domingo 14 de junio próximo en el Parque de la Exposición Lima.

En esa oportunidad la artista nissei y autora del libro autobiográfico "Mi vida, el mundo que conocí" (199 páginas) compartirá escenario con muy importantes representantes de nuestra cultura musical, como Jaime Guardia, Amanda Portales, el conjunto cusqueño Condemayta de Acomayo, Los Campesinos, Edwin Montoya, El Indio Mayta, Los Errantes de Chuquibamba, las Voces de la Estudiantina Perú, entre otros.

El onomástico de Angélica Harada, quien nació un treinta de mayo en Shacsha, una localidad tutelada por la laguna de Llanganuco y el monte nevado Huascarán (provincia de Yungay, región Ancash), no pasará desapercibido.

Folkloristas, promotores y entidades regionales coincidirán en el nuevo programa de televisión "Esta es mi tierra", que se emitirá el sábado 30 mayo, de una a seis de la tarde, por canal 5 Panamericana Televisión. Será un especial sobre la región Ancash, mostrando la música, danzas, potajes típicos y gastronomía de esa parte del Perú.

Doña Angélica cantará en ese programa y al día siguiente, el domingo 31, a partir de la una de la tarde, continuará con las celebraciones de su onomástico en su peña "Princesita de Yungay", calle Manuel A. Segura 167 (Boulevar de Los Olivos), donde se dará vida a un espectáculo inolvidable.

os aportes de Princesita de Yungay van más allá de su calidad interpretativa, ya que es la responsable de organizar a sus compañeros del arte en el "Círculo Cultural de Artistas Ancashinos" y en años anteriores promovió los concursos de niños cantantes "Wawa Miski Takiy".
-RPP-
Marca o envía esta página a un amigo:
Bookmark and Share
RADIO PICAFLOR © 2008 - 2023 - SERVELEON www.radiopicaflor.com prensa@radiopicaflor.com